El Precio de los Alimentos a Nivel Internacional Continúa con Tendencia a la Baja Según la FAO, Mientras que Paraguay Enfrenta Presiones Inflacionarias

Los precios internacionales de alimentos muestran una tendencia a la baja en agosto de 2024, mientras que Paraguay experimenta un aumento del 4,3% en su Índice de Precios al Consumidor.

El Precio de los Alimentos a Nivel Internacional Continúa con Tendencia a la Baja Según la FAO, Mientras que Paraguay Enfrenta Presiones Inflacionarias

En agosto de 2024, el Índice de Precios de Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reflejó una leve disminución global del 1,1% respecto al mismo mes del año anterior y un descenso marginal del 0,3% frente a julio de este año, situándose en un valor de 120,7. Este índice señala una tendencia general a la baja en los precios de alimentos, impulsada principalmente por mejores expectativas de cosecha y una menor demanda en algunos productos clave.

Uno de los ejemplos más claros de esta tendencia es el precio del azúcar, que ha alcanzado su punto más bajo desde octubre de 2022. En comparación con agosto de 2023, los precios del azúcar cayeron un 23,2%, con una reducción adicional del 4,7% respecto al mes anterior. Esta baja está vinculada a las expectativas de cosechas abundantes en Tailandia e India, debido a las lluvias que han favorecido el crecimiento de la caña de azúcar.

Cereales: Competencia Feroz y Demanda a la Baja

El mercado de los cereales también experimentó una notable reducción en agosto, con una caída del 11,9% en comparación con el mismo mes del año pasado, y un leve descenso del 0,5% respecto a julio de 2024. La principal causa de esta baja es la menor demanda global y la competencia agresiva entre los principales exportadores, especialmente los de la región del Mar Negro, quienes han mantenido precios competitivos. A pesar de esta tendencia, el maíz mostró un ligero aumento, debido a la incertidumbre sobre la producción en Estados Unidos, donde las altas temperaturas han afectado las expectativas de las cosechas.

Lácteos: Aumento Interanual pero Caída Mensual

El índice de precios de los lácteos mostró una situación mixta en agosto de 2024. En términos interanuales, los precios aumentaron un 14,2% en comparación con agosto de 2023. Sin embargo, respecto a julio de este año, se registró una disminución del 2,2%. La creciente demanda internacional de lácteos ha sido clave en el incremento interanual, mientras que las fluctuaciones en la oferta europea han influido en la caída mensual.

Aceites Vegetales: Variaciones por Producto

El mercado de aceites vegetales mostró algunas variaciones significativas en agosto. El índice de precios de estos productos aumentó un 8,1% respecto al año anterior y un 0,8% frente a julio. El precio del aceite de palma se incrementó, contrarrestando la disminución en los precios de otros aceites como el de soja, girasol y colza. En particular, el precio del aceite de soja ha bajado, impulsado por expectativas de una abundante producción global para la campaña 2024/2025.

Carne: Aumento de la Carne Vacuna y Estabilidad en Otros Productos

El índice de precios de la carne mostró un aumento general del 3,7% respecto a agosto de 2023, con una ligera subida del 0,7% frente a julio de este año. Este aumento ha sido impulsado principalmente por el alza en los precios de la carne vacuna, especialmente en Oceanía, donde la oferta ha disminuido por factores estacionales. Sin embargo, los precios de otras carnes han mostrado reducciones en los últimos meses, lo que ha ayudado a moderar el aumento general en el índice.

Situación en Paraguay: Aumento del IPC y Volatilidad de Precios

A nivel local, Paraguay ha enfrentado una situación más compleja en términos de precios de alimentos. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto de 2024 mostró un aumento interanual del 4,3%, superando la meta inflacionaria del 4,0% establecida por el Banco Central del Paraguay (BCP). Aunque el IPC de alimentos mostró una disminución del 1,4% en comparación con julio, el aumento interanual fue del 8,1%, lo que refleja la volatilidad en el mercado de algunos productos esenciales como frutas, hortalizas y carne.

Los menores costos de productos frutihortícolas y carne vacuna, junto con sus sustitutos, han ayudado a reducir temporalmente la presión inflacionaria en los alimentos. Sin embargo, la tendencia general sigue siendo de preocupación debido a las presiones inflacionarias que afectan a sectores clave de la economía paraguaya.

Conclusión: Un Escenario Global a la Baja pero Desafíos Locales en Paraguay

Mientras que el mercado internacional de alimentos muestra señales de estabilidad y una leve tendencia a la baja en productos clave como el azúcar y los cereales, Paraguay enfrenta una realidad diferente. El aumento en el Índice de Precios al Consumidor y la volatilidad en los precios de algunos alimentos continúan siendo un desafío para la política monetaria del país. A pesar de la reducción en algunos precios locales, las presiones inflacionarias en alimentos esenciales podrían requerir ajustes adicionales para estabilizar el mercado.