Histórico Acuerdo Público-Privado Impulsará la Producción de Arroz en 25.000 Hectáreas del Chaco Paraguayo

Agropecuaria GPSA y el Estado paraguayo firman un acuerdo para desarrollar 25.000 hectáreas en el Chaco, destinando 15.000 a la producción de arroz, generando empleos y crecimiento económico.

Histórico Acuerdo Público-Privado Impulsará la Producción de Arroz en 25.000 Hectáreas del Chaco Paraguayo

Esta semana, Agropecuaria GPSA y el Estado paraguayo concretaron un histórico acuerdo para el desarrollo de un proyecto agrícola en la Estancia Pedernal, propiedad del Ministerio de Defensa Nacional. Este convenio permitirá destinar 25.000 hectáreas, de las cuales 15.000 estarán dedicadas a la producción de arroz, consolidando a GPSA como una de las principales productoras de arroz a nivel mundial.

El acuerdo, firmado por representantes de Agropecuaria GPSA junto con el presidente de la República, Santiago Peña, y el ministro de Defensa, Óscar González, tendrá una duración de 20 años. Este proyecto es un ejemplo de cooperación entre el sector público y privado para fomentar el desarrollo agrícola y económico en el país.

Impacto Positivo en la Región y el País

El proyecto no solo beneficiará a GPSA, sino que también representa una gran oportunidad para aprovechar tierras con un gran potencial productivo en el Chaco paraguayo, una región tradicionalmente marginada en términos de desarrollo agrícola. Se prevé que este acuerdo generará empleos y promoverá el desarrollo económico en la zona, consolidando la posición de Paraguay como un actor clave en la producción mundial de arroz.

La iniciativa en la Estancia Pedernal se suma al éxito de la Estancia 7 Puntas, que ya cuenta con 7.000 hectáreas en producción, con un plan de expansión a 10.000 hectáreas. Con ambos desarrollos en marcha, Agropecuaria GPSA fortalecerá su capacidad productiva, proyectando un fuerte impacto en el mercado global de arroz.

Detalles del Proyecto y su Crecimiento

En una entrevista con Martín Pereira, gerente de producción agrícola de GPSA, destacó que la empresa organiza una jornada técnica de campo cada año, para marcar el inicio de la cosecha de arroz. En la edición de 2023, el presidente Santiago Peña visitó las instalaciones y quedó impresionado por los avances logrados en la producción de arroz en una región no tradicional como el Chaco.

“El presidente vio el potencial de las 25.000 hectáreas en la Estancia Pedernal, que actualmente son tierras sin uso. Con el desarrollo adecuado, esas tierras podrían incrementar su valor de 600 a 3.000 dólares por hectárea, generando un enorme beneficio para el país”, comentó Pereira.

GPSA se ha comprometido a desarrollar gradualmente la producción, iniciando con la siembra en 2025/26 y con un plan de expansión anual de 2.000 hectáreas. El objetivo es alcanzar las 15.000 hectáreas en plena producción dentro de siete años, lo que posicionaría a GPSA como una de las unidades más grandes de producción de arroz a nivel mundial.

El Potencial del Chaco y los Desafíos a Superar

Pereira subrayó que este proyecto es un paso clave para que Paraguay se posicione en la mesa de grandes productores de arroz a nivel global. Sin embargo, advirtió que para consolidar esta posición, el país necesita superar dos grandes desafíos: la falta de infraestructura vial y el suministro de energía.

A pesar de estas limitaciones, GPSA ha demostrado que el suelo y clima del Chaco son altamente favorables para la producción de arroz, logrando los rendimientos más altos del país en la última década. Esta experiencia exitosa ha transformado lo que inicialmente parecía una idea descabellada en una oportunidad tangible de crecimiento para la región.

Compromiso con el Desarrollo y el Valor Agregado

Agropecuaria GPSA también ha asumido el compromiso de pagar al Estado paraguayo 100.000 dólares por cada 2.000 hectáreas destinadas al cultivo de arroz. Este acuerdo no solo se traduce en beneficios económicos inmediatos, sino también en la revalorización de tierras que antes no generaban ingresos para el Estado.

Durante la jornada técnica realizada en enero de 2023, Santiago Peña expresó su visión de que Paraguay debe continuar consolidándose como un líder en la producción global de alimentos. En este sentido, proyectos como el de Agropecuaria GPSA en el Chaco contribuyen a fortalecer el rol del país en el mercado internacional de arroz, generando empleo y diversificando la oferta exportadora.

Conclusión: Un Modelo para Futuros Proyectos

Este acuerdo público-privado es un ejemplo de cómo la colaboración entre el Estado y el sector privado puede impulsar el desarrollo económico y productivo de Paraguay. Con el objetivo de convertir tierras marginales en áreas de alto valor productivo, el proyecto de GPSA no solo fortalecerá la industria arrocera del país, sino que también podría sentar un precedente para futuros proyectos agroindustriales.

El impacto del proyecto se verá reflejado en el crecimiento económico, la generación de empleo y la mejora de la infraestructura en una región con gran potencial como el Chaco paraguayo. Paraguay, con su capacidad productiva y visión estratégica, avanza un paso más hacia su consolidación como un actor clave en la producción mundial de alimentos.