Pilar Fundamental para la Agricultura Familiar en Paraguay Frente a los Desafíos del Futuro

La Fecoprod destaca a la soja como el cultivo esencial para la agricultura familiar. Pese a los desafíos climáticos y económicos, el sector proyecta alcanzar 10 millones de toneladas en la próxima zafra.

Pilar Fundamental para la Agricultura Familiar en Paraguay Frente a los Desafíos del Futuro

La soja ha consolidado su posición como el cultivo más importante para la agricultura familiar en Paraguay. Así lo afirmó la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) durante el lanzamiento oficial de la campaña de siembra en Natalio, departamento de Itapúa. En un contexto marcado por desafíos climáticos y fluctuaciones en los precios internacionales del grano, el gremio agrario se muestra optimista, pero cauteloso, de cara a la próxima zafra 2024-2025.

Alfred Fast, presidente de la Fecoprod, subrayó la importancia del cultivo de soja no solo como un motor económico, sino como una fuente de progreso para las familias campesinas y el país en su conjunto. “Estamos construyendo el futuro de Paraguay a través de la soja. Es el cultivo más importante para los pequeños productores, y su relevancia no puede ser subestimada”, expresó Fast, quien también destacó el liderazgo de Paraguay en la implementación de la siembra directa.

Desafíos Climáticos y Proyecciones

Uno de los principales obstáculos que enfrentan los productores, especialmente en la región norte del país, es el cambio climático. Según Fast, esta zona ha sido particularmente afectada por condiciones meteorológicas adversas durante los últimos tres años, lo que ha reducido considerablemente la productividad. “El norte del país es nuestra mayor preocupación; el impacto climático ha sido severo, y es crucial que el gobierno acompañe al sector productivo para superar estas adversidades”, señaló el presidente de la Fecoprod.

Además del clima, los pequeños productores, en su mayoría no asociados a cooperativas, se ven afectados por la caída de la productividad y la falta de acceso a financiamiento. Fast pidió un mayor apoyo tanto del gobierno como del sector privado para que estos productores puedan refinanciar sus deudas y obtener el capital necesario para la nueva campaña agrícola. A pesar de estos desafíos, las expectativas para la zafra 2024-2025 siguen siendo altas, con una estimación de producción de 10 millones de toneladas de soja.

Refinanciamiento y Costos de Producción

Uno de los temas más urgentes es la refinanciación de las deudas de los productores afectados, quienes también necesitan acceso a capital para afrontar los costos de producción que no han disminuido en los últimos años. Fast advirtió que, para cubrir sus costos, los productores deben alcanzar una producción mínima de 2.500 kilos de soja por hectárea, lo que añade una presión significativa en un escenario de precios internacionales desfavorables.

El Campo como Motor del Progreso

Durante el acto de lanzamiento, el presidente de la República, Santiago Peña, enfatizó la relevancia del sector agrícola como motor del progreso y desarrollo en Paraguay. Según el mandatario, “el campo es la clave para mejorar la calidad de vida de los paraguayos, y quienes buscan el progreso del país deben estar del lado de los productores”.

Peña destacó que, a pesar de los desafíos que enfrenta el sector, como las invasiones ilegales y los ataques a las inversiones, el gobierno está comprometido en proporcionar las herramientas necesarias para garantizar el desarrollo agrícola. “El campo es donde nacen los sueños y las esperanzas de miles de familias paraguayas, y estamos decididos a darles todas las herramientas para que esos sueños se conviertan en realidad”, expresó el presidente.

Seguridad Jurídica para el Desarrollo Agrícola

Otro aspecto clave abordado por el presidente Peña fue la seguridad jurídica. En este sentido, el mandatario destacó la decisión de unificar el Registro Público y el Catastro para resolver los problemas de doble titulación de tierras y asegurar la tenencia de la tierra en Paraguay. “La seguridad jurídica es un pilar fundamental para garantizar el desarrollo del sector agrícola, y estamos avanzando hacia una mayor certidumbre en la propiedad de la tierra”, afirmó Peña.

Una Zafra con Cautela, pero con Optimismo

Con la campaña de siembra 2024-2025 ya en marcha, los productores se preparan para enfrentar un ciclo marcado por la incertidumbre climática y económica. Si bien las condiciones climáticas inestables y la caída en los precios internacionales generan cautela, existe un moderado optimismo sobre la posibilidad de alcanzar una producción de 10 millones de toneladas de soja.

La soja no solo representa una fuente de sustento para miles de familias campesinas, sino también un pilar estratégico en la construcción de un Paraguay más fuerte y sostenible. Con el apoyo adecuado, tanto del gobierno como del sector privado, el futuro del agro paraguayo, y especialmente de la agricultura familiar, se muestra prometedor.