El Algodón Gana Terreno en el Chaco: Potencial y Desafíos para la Campaña 2024/25

La producción algodonera en el Chaco paraguayo crece un 11,2%, destacando su resistencia climática y necesidad de mejoras en comercialización y plazos de pago.

El Algodón Gana Terreno en el Chaco: Potencial y Desafíos para la Campaña 2024/25

Producción Algodonera en el Chaco: Crecimiento, Desafíos y Perspectivas para 2024/25

El algodón continúa posicionándose como una alternativa viable y resistente para la producción agrícola en el Chaco paraguayo, especialmente frente a cultivos más sensibles como la soja y el maíz. Según Carlos Passerieu, gerente comercial del Grupo Palmeiras y presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios para un Chaco Sustentable (APACS), este cultivo representa una opción prometedora para los agricultores de la región, aunque no está exento de desafíos técnicos y comerciales.


Resistencia Climática: Una Ventaja Clave

“El algodón vino al Chaco a generar una nueva alternativa, ya que es más resistente a niveles bajos de humedad”, señaló Passerieu. Esta ventaja se refleja en las cifras: en la campaña 2022/23, con buenas lluvias, los rendimientos alcanzaron entre 2.800 y 3.000 kilos por hectárea. Sin embargo, la campaña 2023/24, marcada por sequías y altas temperaturas, redujo los rendimientos a apenas 1.000-1.100 kilos por hectárea, muy por debajo de los 1.700 kilos necesarios para cubrir los costos de producción, que oscilan entre USD 900 y 1.000 por hectárea.


Manejo Técnico y Etapas de Siembra

El cultivo de algodón ha mejorado notablemente en términos de manejo técnico, gracias a avances en reguladores de crecimiento y control de plagas y hongos. Sin embargo, Passerieu enfatiza que la capacitación de los productores sigue siendo un área crítica.

En cuanto a la siembra, el Grupo Palmeiras ha establecido un plan eficiente: el 70% del área se siembra en diciembre y el 30% restante en enero. Sin embargo, las lluvias insuficientes en algunas zonas han retrasado el avance de la campaña.


Comercialización: El Mayor Desafío

El principal obstáculo para los productores de algodón radica en los extensos plazos de pago, que pueden extenderse hasta seis meses entre la cosecha y el cobro. Este desfase se debe a factores como logística, transporte al puerto y la disponibilidad de barcazas.

“Este retraso afecta significativamente el flujo de caja de los productores”, explicó Passerieu. Aunque el Chaco cuenta con cinco desmontadoras operativas, no todas compran directamente, lo que obliga a los agricultores a buscar compradores externos, prolongando aún más el proceso.


Perspectivas de Crecimiento

A pesar de estos retos, el cultivo de algodón sigue ganando terreno en el Chaco. Según el informe de la APACS, la intención de siembra para la campaña 2024/25 es de 60.783 hectáreas, un aumento del 11,2% respecto al año anterior.

El crecimiento es particularmente notable en Alto Paraguay, donde la superficie sembrada aumentará un 158,97%, alcanzando 5.835 hectáreas. En Boquerón, el incremento será del 9,23%, mientras que Presidente Hayes verá una disminución del 44,89% en su área sembrada.

Passerieu también destacó la mecanización del cultivo de algodón en la región oriental del país, liderada por la empresa GPSA, como un avance significativo que podría replicarse en el Chaco para mejorar la eficiencia y reducir costos.


Un Futuro Prometedor

“El algodón tiene un enorme potencial, pero es necesario resolver las barreras comerciales y optimizar los plazos de cobro para garantizar estabilidad a los productores”, concluyó Passerieu.

Con una estrategia que combine mejoras técnicas, optimización de la comercialización y fortalecimiento de la infraestructura logística, el algodón podría consolidarse como un pilar importante de la economía agrícola en Paraguay, beneficiando tanto a los productores como a las comunidades rurales que dependen de esta actividad.