Paraguay: Hacia la Industrialización Total de su Trigo con Cosecha Récord de 1,4 Millones de Toneladas
Con una cosecha récord de trigo en 2023, Paraguay busca exportar productos industrializados con valor agregado y marca nacional.

Paraguay Busca Consolidarse como Exportador Agroindustrial con una Cosecha Récord de Trigo
Este año, Paraguay está a punto de marcar un hito histórico con una cosecha récord de 1,4 millones de toneladas de trigo, según Enrique Arrúa, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Molineros (Capamo). Este logro no solo posiciona al país como un productor destacado en la región, sino que también abre nuevas oportunidades para la exportación de productos con valor agregado.
Actualmente, el 50% de la producción de trigo paraguayo se destina al mercado local, principalmente en la forma de harina. Sin embargo, el otro 50% se exporta como materia prima, sin ser procesado. Arrúa señaló que el desafío principal es industrializar la totalidad de la producción exportable, generando productos finales con marca paraguaya para competir en mercados internacionales.
“Tenemos la capacidad de agregar valor al trigo que producimos. Nuestro objetivo es convertirnos en un país agroindustrial exportador, llevando productos terminados y de calidad al mercado global”, afirmó Arrúa en una entrevista.
Un Mercado con Potencial de Expansión
Actualmente, el principal destino del trigo paraguayo es Brasil, que consume una parte significativa de las exportaciones. Sin embargo, la Cámara Paraguaya de Molineros está explorando nuevos mercados en la región, como Chile y Uruguay.
Chile, en particular, es visto como un mercado estratégico. Según Arrúa, es el segundo país con mayor consumo de pan en el mundo, solo detrás de Francia, lo que lo convierte en un destino atractivo para productos derivados del trigo, como harina y panificados.
“Chile representa una oportunidad única. Su alto consumo de pan lo hace ideal para exportar productos con valor agregado, posicionando a Paraguay como un jugador competitivo en este segmento”, explicó Arrúa.
Impacto en la Cadena Productiva
La cadena productiva del trigo en Paraguay tiene un impacto significativo en la economía local, empleando de manera directa e indirecta a unas 5,000 personas. Con la industrialización de la producción, este número podría aumentar considerablemente, fortaleciendo las comunidades rurales y dinamizando el sector agroindustrial.
Además, el desarrollo de productos industrializados permitiría a Paraguay diversificar su oferta exportadora, aumentando su competitividad en mercados internacionales y generando mayores ingresos para el país.
El Camino Hacia la Agroindustrialización
El reto principal para alcanzar esta meta es consolidar la infraestructura y los procesos necesarios para industrializar el trigo a gran escala. Esto incluye el fortalecimiento de los molinos locales, la mejora de la logística de exportación y la creación de una marca paraguaya reconocida internacionalmente.
“El paso hacia la industrialización total no solo es una oportunidad económica, sino también un paso hacia la soberanía alimentaria y el posicionamiento de Paraguay como un líder regional en agroindustria”, destacó Arrúa.
Con una estrategia clara y el compromiso del sector, Paraguay está en el camino para transformar su sector triguero en un modelo de producción sostenible, industrializada y con proyección global.
Agradecimiento: Expresamos nuestro más sincero agradecimiento al medio de comunicación ValorAgro por proporcionar la inspiración inicial a través de su cobertura. La información original ha sido fundamental para que, con el apoyo de avanzadas tecnologías que utilizamos, pudiéramos elaborar y expandir este reportaje, ofreciendo una visión más amplia y detallada sobre este contenido. Nuevamente Gracias por ser una fuente de inspiración y por su compromiso con la excelencia en el periodismo. Juntos, seguimos informando y enriqueciendo a nuestra audiencia con noticias precisas y relevantes.