Expertos del USDA Proyectan Estabilidad en los Precios Bajos de la Soja a Nivel Internacional
Expertos del USDA indican que los precios internacionales de la soja seguirán bajos mientras la producción en EE. UU. continúe fuerte, afectando la competitividad de mercados sudamericanos.

n una reciente charla organizada por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), dos expertos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) analizaron las proyecciones mundiales para la oferta y demanda de soja y otros granos. Eric Gero y Katie McGaughey, analistas del USDA, compartieron perspectivas que no son favorables para los agricultores sudamericanos, destacando que los precios internacionales de la soja "seguirán con tendencia de precios bajos" mientras la producción estadounidense se mantenga alta.
El evento, dirigido a productores y actores clave de la cadena productiva del país, fue una oportunidad para analizar la situación actual del mercado global y prepararse para la campaña agrícola 2024/2025, que recién comienza.
Proyección de Precios: Sin Señales de Subida
Eric Gero, economista agrícola del USDA, explicó que a pesar de los leves incrementos mensuales observados, los precios de la soja se mantendrán en niveles bajos debido a la abundante producción estadounidense. "Si la producción se mantiene alta, es probable que los precios continúen estables en estos niveles bajos. Sin embargo, habrá que observar la demanda global y cómo responden los principales países productores de Sudamérica", comentó.
Además, Gero destacó que si bien los precios bajos podrían fomentar mayores compras, es poco probable que la demanda sea lo suficientemente fuerte como para contrarrestar la gran oferta actual en el mercado internacional. Esto mantiene las perspectivas de precios bajos a corto plazo, afectando a los productores paraguayos que dependen de exportar a mercados internacionales.
La Molienda Local: Un Sector en Dificultad
Antonio Iati, presidente de Cappro, señaló que el sector industrial de la soja en Paraguay se enfrenta a un contexto desafiante. A pesar de inversiones significativas durante la última década, la capacidad instalada ha disminuido, y el sector opera con altos niveles de ociosidad. "En 2014 alcanzamos una capacidad de procesamiento instalada de 4,5 millones de toneladas al año, pero actualmente estamos en 4,23 millones, operando con un 30% de ociosidad", explicó.
Esta disminución en la capacidad de molienda se debe a varios factores, incluidos cambios en las reglas fiscales y la inequidad en el tratamiento impositivo. Las industrias aceiteras en Paraguay no tienen derecho a la devolución del crédito fiscal del IVA cuando exportan productos industrializados, lo que las deja en desventaja frente a competidores de otros países productores de soja.
Falta de Apoyo del Gobierno: Un Obstáculo para el Crecimiento
Iati también destacó la falta de medidas gubernamentales para fomentar la competitividad de las industrias procesadoras de soja. "Paraguay es el único país productor de soja que no cuenta con políticas activas de incentivo a la industrialización. Esto es un gran obstáculo para que nuestro sector crezca y agregue valor dentro de nuestras fronteras", afirmó.
El presidente de Cappro explicó que la industrialización dentro del país no solo genera más productos para exportar, sino que también incrementa el valor de esos productos, permitiendo la diversificación de mercados y aumentando el ingreso de divisas al país. Además, el desarrollo de la industria de la molienda de soja es crucial para sectores como la alimentación y los biocombustibles, donde Paraguay tiene el potencial de destacarse.
Futuro de la Industria Paraguaya: Agregando Valor
Iati subrayó que el futuro de Paraguay como productor mundial de alimentos depende de la capacidad de agregar valor dentro del país. "Paraguay ya es un gran productor de alimentos, pero debemos convertirnos en un productor inteligente, que desarrolle una industria fuerte y agregue valor dentro de nuestras fronteras", insistió.
La industria local de procesamiento de soja es crítica para alcanzar este objetivo, ya que no solo genera empleo especializado, sino que también abre nuevas oportunidades en mercados internacionales. Sin embargo, para lograrlo, se necesita un apoyo más firme del gobierno y la implementación de políticas que fortalezcan la competitividad de las industrias paraguayas.
Conclusión: Un Futuro de Desafíos para la Soja Paraguaya
Con los precios internacionales de la soja proyectados a mantenerse bajos en el corto plazo, Paraguay enfrenta desafíos significativos tanto en la producción como en la industrialización del grano. A pesar del potencial que tiene el país para convertirse en un jugador clave en el mercado global de alimentos, la falta de apoyo gubernamental y los problemas de competitividad en la industria de la molienda limitan su crecimiento.
El sector agrícola paraguayo deberá adaptarse a las circunstancias globales y locales para mantener su relevancia en el mercado, y al mismo tiempo buscar estrategias que permitan agregar valor a sus productos dentro de las fronteras nacionales.