Paraguay amplía su oferta agrícola: locote y repollo serán los próximos en llegar al mercado argentino

El Gobierno paraguayo avanza en las negociaciones para exportar locote y repollo a la Argentina, consolidando su competitividad agrícola tras el éxito con el tomate y la zanahoria.

Paraguay amplía su oferta agrícola: locote y repollo serán los próximos en llegar al mercado argentino

Paraguay avanza en la exportación de locote y repollo a Argentina tras éxito con el tomate

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Paraguay continúa fortaleciendo el sector agrícola nacional con nuevas oportunidades de exportación. Tras el reciente éxito de la exportación de tomates al mercado argentino, ahora se están afinando los detalles para ampliar la oferta con locote y repollo, según anunció el titular del MAG, Carlos Giménez. Esta nueva fase de exportación consolida el compromiso del gobierno con la agricultura familiar, abriendo nuevas puertas para los productores locales.

El ministro destacó la importancia de estos logros en el contexto actual, donde la oferta y demanda han presentado comportamientos irregulares debido a la producción pico de ciertos rubros, mientras que Argentina atraviesa una baja en sus cosechas. La exportación de tomate se ha convertido en un alivio tanto para los productores paraguayos como para el mercado argentino, que se enfrenta a precios altos debido a la escasez de productos.

Nuevas oportunidades para el locote y repollo

Durante una entrevista con Nación Media, Giménez reveló que las conversaciones para exportar locote y repollo al vecino país están en una fase avanzada. El ministro destacó que esta semana se estarían finalizando los acuerdos para iniciar los envíos. “Queremos que el trabajo de los agricultores sea previsible, para que puedan planificar sus cultivos de acuerdo con la demanda del mercado, de la misma forma en que hemos logrado posicionar la banana en el exterior”, afirmó.

El funcionario también anunció que, además del locote y repollo, Paraguay ha comenzado a exportar zanahorias a Argentina, aunque en volúmenes más limitados debido a la disponibilidad local. Sin embargo, la posibilidad de mantener las exportaciones de tomate se ve con gran optimismo, ya que el país tiene una sobreproducción de este rubro que, de no encontrar mercado, podría llevar a una disminución en los precios internos.

Contrabando en retroceso: una oportunidad para la producción local

Giménez subrayó que la actual situación de baja productividad en Argentina, sumada a los altos precios en su mercado, crea una ventana favorable para la exportación de productos paraguayos, no solo liberando la sobreoferta interna, sino también contribuyendo a reducir el contrabando que históricamente ha afectado al sector agrícola. La escasez en Argentina ha dificultado el ingreso de productos de contrabando a Paraguay, lo que ha beneficiado a los agricultores locales, quienes ahora pueden ofrecer su producción sin competencia desleal.

El ministro también hizo referencia a la situación del mercado brasileño, que presenta una coyuntura similar. Este contexto abre nuevas oportunidades para los productores paraguayos, permitiendo abastecer a ambos países vecinos con productos locales, consolidando así la presencia de Paraguay en el comercio regional de hortalizas.

Hacia un mercado más estable y competitivo

A pesar del éxito reciente, Giménez recordó que hace pocos meses la situación era muy diferente. La producción local no era suficiente para abastecer el mercado interno, lo que obligó al país a habilitar permisos de importación para cubrir la demanda de tomate. Este comportamiento cíclico de la producción de hortalizas resalta la importancia de mantener un volumen de producción constante. El Gobierno busca garantizar que la estabilidad en la oferta permita seguir trabajando en la apertura de nuevos mercados y en fortalecer las relaciones comerciales ya existentes.

Giménez aseguró que Paraguay tiene todo el potencial para ser competitivo a nivel internacional, gracias a sus menores costos de producción y a los altos estándares sanitarios e inocuos que permiten que los productos agrícolas paraguayos sean bien recibidos en mercados extranjeros. Además, el país se ha posicionado como un proveedor confiable de alimentos, lo que refuerza las perspectivas de crecimiento en el sector.

Un futuro prometedor para la agricultura paraguaya

Con la apertura de mercados en Argentina y la posibilidad de replicar este éxito en Brasil, el futuro de la agricultura paraguaya parece prometedor. El gobierno sigue apostando por políticas que fomenten la competitividad, fortalezcan la agricultura familiar y garanticen la sustentabilidad del sector. Las negociaciones en curso para exportar locote y repollo son un paso más en el camino hacia la consolidación de Paraguay como un actor clave en el mercado agrícola regional.

La estrategia del MAG, centrada en la previsibilidad y planificación de la producción, ofrece a los agricultores una hoja de ruta clara para asegurar que sus cultivos no solo cubran la demanda interna, sino que también encuentren oportunidades en mercados internacionales, garantizando un desarrollo sostenible y beneficioso para todos los involucrados.