Leche de Cabra: Un Tesoro Natural que Impulsa Cosmética y Medicina en México

La Sader fomenta la valorización de la leche de cabra en la Comarca Lagunera, impulsando su uso en productos cosméticos, médicos y de cuidado personal, beneficiando a productores locales y consumidores.

Leche de Cabra: Un Tesoro Natural que Impulsa Cosmética y Medicina en México

Leche de Cabra: Innovación y Sustentabilidad desde la Comarca Lagunera

La leche de cabra, conocida por su alto valor nutricional y beneficios para la salud, está tomando un nuevo protagonismo en México, especialmente en la Comarca Lagunera, donde su producción lidera a nivel nacional. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) está impulsando el aprovechamiento de este recurso para la elaboración de productos cosméticos, médicos y de cuidado personal, generando importantes beneficios para productores y consumidores.

Un Liderazgo Nacional en Producción

La Comarca Lagunera, que abarca cinco municipios de Coahuila y diez de Durango, produjo 70.955.000 litros de leche de cabra al cierre de 2023, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). De este total, Coahuila contribuyó con 46.104.000 litros y Durango con 24.851.000 litros.

Esta capacidad de producción no solo garantiza un suministro estable, sino que también abre nuevas oportunidades de mercado al ofrecer productos derivados que destacan por su calidad y beneficios para la piel y la salud.

Propiedades Únicas de la Leche de Cabra

Rica en proteínas, vitaminas (A, D, B1, B2 y B12), minerales (zinc, fósforo, calcio, magnesio, hierro y potasio) y aminoácidos esenciales, la leche de cabra se ha convertido en un componente clave para la fabricación de jabones y otros productos de cuidado personal.

Según investigaciones del Campo Experimental La Laguna del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), esta leche no solo nutre la piel, sino que sus lípidos y lipoproteínas facilitan la hidratación y la regeneración celular. Esto la convierte en un ingrediente ideal para prevenir resequedad y mantener la piel suave y saludable.

Talleres para Productores de Pequeña Escala

En colaboración con el INIFAP, la Sader organiza talleres dirigidos a productores locales para la elaboración de jabones artesanales. Estos talleres enseñan a crear jabones a base de glicerina y leche de cabra, combinados con ingredientes adicionales como esencias e infusiones de plantas para mejorar sus propiedades y personalizarlos según las necesidades de los consumidores.

El proceso básico incluye:

  1. Ingredientes Principales:

    • 50 gramos de glicerina derretida en baño maría.
    • 50 mililitros de leche cruda de cabra filtrada.
  2. Método:

    • Mezclar y homogenizar ambos ingredientes.
    • Colocar en moldes y dejar solidificar a temperatura ambiente.
  3. Empaque:

    • Una vez solidificado, el jabón se desmolda y se envuelve en plástico de PVC estirable para su comercialización.

Cada pieza pesa aproximadamente 100 gramos y se puede enriquecer con aditivos como aceites esenciales y extractos de plantas, lo que incrementa su valor y funcionalidad.

Impacto Económico y Social

Además de diversificar las fuentes de ingreso para los productores locales, este enfoque fomenta el desarrollo de un mercado sostenible y competitivo. Al agregar valor a la leche de cabra, se generan mayores márgenes de ganancia y se posiciona a la región como líder en productos naturales de alta calidad.

Un Futuro Prometedor

La valorización de la leche de cabra no solo tiene el potencial de transformar la economía local de la Comarca Lagunera, sino que también posiciona a México como un referente en innovación agrícola y sostenibilidad. Con la creciente demanda de productos naturales y ecológicos, esta iniciativa representa una oportunidad única para conectar a los productores con mercados nacionales e internacionales.