Recubrimientos Comestibles: Innovación que Revoluciona la Industria Alimentaria

Investigadores del IT Tuxtla Gutiérrez desarrollan recubrimientos comestibles con probióticos y nanopartículas para extender la vida útil y enriquecer alimentos, marcando un avance en sostenibilidad y nutrición.

Recubrimientos Comestibles: Innovación que Revoluciona la Industria Alimentaria

Recubrimientos Comestibles: Tecnología para una Alimentación más Saludable y Sustentable

La industria alimentaria avanza hacia un futuro más sostenible y nutritivo gracias a los esfuerzos de investigadores del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Un innovador proyecto liderado por Miguel Abud-Archila, docente e investigador principal, está centrado en el desarrollo de recubrimientos y películas comestibles activos que incorporan probióticos microencapsulados y nanopartículas.

Un Proyecto con Propósito

Desde 2018, el grupo de investigación ha estado trabajando en esta solución tecnológica que promete mejorar las propiedades funcionales y nutricionales de los alimentos. Su objetivo es doble:

  1. Prolongar la vida útil de productos frescos y semiprocesados.
  2. Enriquecer los alimentos con compuestos bioactivos, como antioxidantes, vitaminas, antimicrobianos y probióticos.

En palabras de Abud-Archila, “estos recubrimientos no solo preservan los alimentos, sino que también los convierten en vehículos de nutrición funcional”.

Éxitos en el Laboratorio y en la Práctica

Uno de los hitos iniciales del proyecto fue la creación de un recubrimiento comestible a partir de proteína y goma de Cajanus cajan (frijol de la India), aplicado a fresas (Fragaria spp.). Este estudio, publicado en 2018, mostró resultados prometedores en la conservación del fruto.

Más recientemente, el equipo desarrolló recubrimientos basados en alginato de sodio extraído de Sargassum fluitans (alga marina), aplicados a papayas (Carica papaya L.) frescas y osmodeshidratadas. Este trabajo, realizado en colaboración con estudiantes de diversas áreas académicas, fue publicado en la revista científica Food Measure y destacó por su impacto en la conservación de este fruto tropical.

Ventajas de los Recubrimientos Comestibles

Los recubrimientos comestibles se diferencian de las películas tradicionales no comestibles en varios aspectos clave:

  • Sostenibilidad: Son biodegradables, lo que los hace amigables con el medio ambiente.
  • Flexibilidad: Permiten la inclusión de una amplia gama de compuestos bioactivos, adaptándose a las necesidades específicas de cada alimento.
  • Salud y Nutrición: Mejoran las propiedades nutrimentales de los alimentos al incorporar antioxidantes, vitaminas y microorganismos benéficos, como los probióticos.
  • Conservación: Actúan como barreras protectoras contra agentes externos, prolongando la vida útil de los productos.

Impacto en la Industria Alimentaria

La implementación de recubrimientos comestibles abre un abanico de oportunidades para la industria alimentaria:

  • Reducción del desperdicio: Al extender la vida útil, se minimizan las pérdidas de alimentos.
  • Valor agregado: Los productos tratados con estas tecnologías ofrecen beneficios adicionales que atraen a los consumidores interesados en alimentos funcionales y sostenibles.
  • Competitividad: Las empresas pueden destacar en un mercado cada vez más orientado hacia la salud y la sostenibilidad.

Un Futuro Prometedor

Con el desarrollo de estas tecnologías, el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez no solo impulsa la innovación en México, sino que también posiciona al país como un referente en soluciones sostenibles para la industria alimentaria global. Los recubrimientos comestibles activos representan una convergencia perfecta entre ciencia, nutrición y cuidado ambiental, marcando el camino hacia un futuro alimentario más saludable y responsable.