Estabilidad en el Precio de la Carne Pese a la Sobreventa de Ganado y Desafíos en la Exportación

A pesar de la sobreventa de ganado por la sequía, los precios de la carne en Paraguay se mantienen estables, favorecidos por la fuerte demanda de exportación y la autorregulación del mercado.

Estabilidad en el Precio de la Carne Pese a la Sobreventa de Ganado y Desafíos en la Exportación

En los últimos meses, la sobreventa de ganado provocada por la sequía en Paraguay llevó a especular sobre una posible caída en los precios de la carne debido a una sobreoferta. Sin embargo, la realidad ha demostrado lo contrario: los precios se han mantenido estables, y los referentes del sector supermercadista no anticipan variaciones significativas en el corto plazo. Esta estabilidad ha sido posible gracias a la robustez de las exportaciones de carne paraguaya, principalmente a mercados como Chile.

Gustavo Lezcano, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), explicó en una entrevista con 5Días TV que, mientras los frigoríficos mantengan un flujo constante de exportaciones, es poco probable que se produzca una sobreoferta que afecte los precios internos. “No hay una sobreoferta que pueda trasladarse a los precios locales de la carne si la industria frigorífica sigue exportando sin problemas”, afirmó Lezcano.

Uno de los factores clave para la estabilidad en los precios ha sido la capacidad de los frigoríficos de encontrar destinos de exportación sólidos para sus productos. Lezcano recordó una situación ocurrida en marzo de este año, cuando las dificultades logísticas para exportar carne a Chile, principal destino de la carne paraguaya, provocaron una caída temporal en los precios internos. Los frigoríficos, enfrentados a un exceso de stock, se vieron forzados a reducir los precios para evitar pérdidas. Sin embargo, esta fue una situación puntual y temporal.

Comportamiento del Mercado Local y Dinámica de Precios

Lezcano también hizo hincapié en cómo funciona el mercado local en términos de autorregulación. Explicó que cuando un supermercado baja los precios de la carne, otros tienden a seguir esa tendencia, lo que crea un efecto dominó que beneficia al consumidor. Sin embargo, aclaró que estos ajustes suelen ser mínimos y no están vinculados directamente a una sobreoferta de carne, sino a la competencia natural entre comercios.

El vicepresidente de la Capasu señaló que el tipo de cambio juega un papel importante en la industria ganadera y en la estabilidad de los precios de la carne. Con el reciente aumento del valor del dólar, los ganaderos han obtenido mayores ingresos por cada exportación, lo que ha ayudado a mantener los precios internos estables. “Mientras el dólar siga en alza, no se espera una caída en los precios de la carne. Sin embargo, si el dólar sigue subiendo de manera considerable, es posible que veamos ajustes en las listas de precios”, advirtió.

Dependencia del Mercado Externo: Clave para la Estabilidad

La estabilidad del mercado cárnico en Paraguay depende en gran medida de la demanda internacional. Lezcano reiteró que mientras los frigoríficos continúen exportando a buen ritmo, es improbable que se registre una sobreoferta interna que afecte negativamente los precios. "La industria de exportación es el factor que mantiene el equilibrio en el mercado local", subrayó.

A pesar de las condiciones climáticas adversas que han llevado a muchos ganaderos a vender más ganado del habitual, la fuerte demanda externa ha evitado que esto se traduzca en una reducción de precios en el mercado interno. Sin embargo, Lezcano enfatizó que cualquier interrupción en los mercados de exportación podría tener un efecto inmediato en los precios locales, especialmente en productos perecederos como la carne.

Análisis de Precios: Informe del Banco Central del Paraguay

El último informe de Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP) en agosto de 2024 ofrece un análisis detallado sobre la evolución de los precios de la carne. De acuerdo con el reporte, los precios de la carne registraron una ligera disminución mensual del -0,4%, mientras que la variación acumulada del año fue de 0,3%, y la variación interanual alcanzó el 5,1%.

Entre los cortes más relevantes, la Bola de lomo presentó un aumento mensual del 0,3%, con una variación acumulada de 4,2% y un incremento interanual del 5,7%. Por otro lado, la Carnaza de segunda mostró una caída mensual del -0,3%, aunque su variación acumulada fue del 5,7% y el incremento interanual llegó al 9,1%, lo que la posiciona como uno de los cortes con mayores aumentos.

La Costilla de segunda también experimentó un aumento mensual del 0,9%, pese a que su variación acumulada fue de -3,8%. Otros cortes, como la Carne molida de segunda (-1,1%) y el Lomo (-0,6%), registraron caídas más notables durante agosto.

Variación Acumulada e Interanual: Tendencias Mixtas

El análisis del BCP también revela variaciones mixtas cuando se observa la acumulación de precios desde enero hasta agosto de 2024. La Carnaza de segunda y la Colita de cuadril se destacaron con incrementos acumulados del 5,7% y 5,6%, respectivamente. En cuanto a la variación interanual, algunos cortes como la Carnaza de segunda y el Vacío registraron aumentos del 9,1%.

Por otro lado, algunos cortes clave, como la Costilla de primera y la Carne molida de segunda, mostraron una contracción tanto en la variación acumulada como en la interanual. La Costilla de primera presentó una caída acumulada del -7,6% y una variación interanual del 2%, lo que demuestra la heterogeneidad en el comportamiento de los precios de los diferentes cortes de carne.

Conclusión: Estabilidad Condicionada por Factores Externos

A pesar de los desafíos derivados de la sobreventa de ganado por la sequía, los precios de la carne en Paraguay han mantenido una tendencia estable. Este equilibrio se debe principalmente a la capacidad de la industria frigorífica para exportar grandes volúmenes a mercados internacionales. Sin embargo, la situación sigue siendo frágil, y cualquier interrupción en las exportaciones podría impactar rápidamente los precios internos. Mientras tanto, el mercado local sigue autorregulándose, y los consumidores pueden esperar estabilidad a corto plazo.